Introducción CTMA 2º

PLANIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

¿Cómo debemos planificar la posibilidad de que ocurra un suceso?

MEDIDAS PREDICTIVAS
MEDIDAS PREVENTIVAS
MEDIDAS CORRECTORAS
Pongamos el ejemplo del riego de una inundación....
Los métodos de predicción se basan en el estudio de la meteorología local y de las variaciones estacionales en el caudal de los ríos, así como su capacidad de respuesta ante lluvias torrenciales (análisis de hidrogramas anuales y simples).
Para predecir el comportamiento del río se utilizan los datos históricos junto con los tomados en tiempo real por satélites meteorológicos, por sensores situados a lo largo de la cuenca, pluviómetros, etc...
Las medidas preventivas, ante los efectos de las avenidas, se clasifican en medidas de planificación, estructurales, y no estructurales.
Las actuaciones de planificación pretenden prever el riesgo de inundaciones y estar preparados ante la posibilidad de que ocurran. Se llevan a cabo a través de la implantación y control del Sistema de Alerta e Información Hidrológica y la elaboración de planes de Protección Civil para planificar e informar de cómo actuar en casos de emergencia.
Las medidas no estructurales consisten en la elaboración de mapas de riesgo, así como controlar y aplicar la normativa vigente sobre aguas.
La ley sobre ocupación del cauce en España tiene variaciones en las distintas comunidades autónomas, aunque en todos los casos establece tres zonas para la ocupación;
  • Zona de prohibición total: Es la más cercana al cauce, una franja de 5 m. a cada lado donde queda prohibida toda construcción o cultivo, salvo autorización expresa.

  • Zona de restricciones tipo I: Se extiende a ambos lados del cauce desde su borde hasta 100 m de anchura. Probabilísticamente, se da una avenida cada 100 años. Se permiten los usos agrícolas, y las construcciones tienen limitaciones en cuanto a su estructura, número de pisos... Aunque se prohíbe, salvo autorización expresa, cualquier alteración importante del relieve.
  • Zona inundable de restricciones tipo II: Comprende las márgenes del cauce principal en las que exista una probabilidad de avenida de 1/500, en esta zona se establece alguna norma de restricción de uso, aunque menos limitativa que en las otras dos.
Actualmente se procura el acondicionamiento ambiental de cauces fluviales, donde se combinan medidas de seguridad con planes de recuperación ambiental.


Las medidas estructurales se orientan a evitar la formación y propagación de avenidas: correcciones de cauce, desvíos, limpiezas, dragados de cauce, protección de riberas mediante obras y reforestaciones o construcción de embalses para regular el caudal (medidas de laminación).
Medidas correctoras
Las medidas correctoras buscan únicamente minimizar los efectos de la inundación una vez que ésta ya ha ocurrido, con medidas de protección civil (emergencia, rescate y evacuación), pagos de pólizas de seguro y la declaración de zonas catastróficas e indemnizaciones especiales.
Ante el escaso desarrollo y la limitada efectividad de las medidas predictivas, y la insatisfacción social que produce la única aplicación de medidas correctoras, la mayor parte de las actuaciones de las administraciones públicas se dirigen hacia las medidas preventivas, y en particular las denominadas no estructurales, por ser éstas las más acordes con el desarrollo sostenible.
¿Es siempre útil aplicar este tipo de medidas?
Debate
Buscar ejemplos de este tipo de medidas ambientales.