Hidrosfera CTMA 2º

La Hidrosfera.

Comenzamos un nuevo bloque y con ello, retomamos el trabajo.


Contesta a las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál es la diferencia de salinidad entre las aguas continentales y el agua del mar?
  2. ¿Y respecto a los iones disueltos?
  3. ¿Existe una relación entre los iones disueltos y el tipo de roca que forma sobre la que cae el agua de lluvia?
  4. Para describir el concepto de dureza del agua pincha aquí.

En relación a esta dinámica del agua y la variación de la solubilidad de los gases con la temperatura, responde: ¿Qué le ocurrirá a los seres vivos si vertemos una cierta cantidad de agua procedente de una central nuclear? ¿y si es un vertido orgánico?



La termoclina.


Es la capa oceánica de transición entre la capa llamada de mezcla y la capa de agua profunda. La definición de estas capas está basada en su temperatura. La capa de mezcla se localiza cerca de la superficie, donde la temperatura se aproxima a la temperatura superficial. En la termoclina, la temperatura de la capa de mezcla baja bruscamente y alcanza la temperatura mucho más fría de la capa profunda. En otras palabras, tanto la capa de mezcla como la capa profunda son relativamente uniformes en temperatura; la termoclina representa la zona de transición entre ambas capas.


Esta variación es estacional, observándose en mayor medida en el verano en aguas templadas poco profundas o bien durante todo el año en zonas de latitudes bajas o ecuatoriales. Por lo tanto, ¿en qué época del año es más recomendable ir a pescar a un lago? Fíjate en la siguiente figura:



Dinámica de la Hidrosfera

Para trabajar este apartado picha aqui


Balance hídrico
El concepto de balance hídrico se deriva del concepto de balance en contabilidad, es decir, que es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que salen del mismo, en un intervalo de tiempo determinado. Sintéticamente puede expresarse por la fórmula:
Precipitación= Evapotranspiración + Escorrentía + Drenaje aguas subterráneas


Balance hídrico de una cuenca hidrográfica
El estado inicial (en el instante t) de la cuenca o parte de esta, para efecto del balance hidrico, puede definirse como, la disponibilidad actual de agua en las varias posiciones que esta puede asumir, como por ejemplo: volumen de agua circulando en los ríos, arroyos y canales; volumen de agua almacenado en lagos, naturales y artificiales; en pantanos; humedad del suelo; agua contenida en los tejidos de los seres vivos; todo lo cual puede definirse también como la disponibilidad hídrica de la cuenca.
Las entradas de agua a la cuenca hidrográfica pueden darse de las siguientes formas:
§  Precipitaciones: lluvia; nieve; granizo; condensaciones;
§  Aporte de aguas subterráneas desde cuencas hidrográficas colindantes, en efecto, los límites de los aquiferos subterráneos no siempre coinciden con los límites de los partidores de aguas que separan las cuencas hidrográficas;
§  Transvase de agua desde otras cuencas, estas pueden estar asociadas a:
§  Descargas de centrales hidroeléctricas cuya captación se sitúa en otra cuenca, esta situación es frecuente en zonas con varios valles paralelos, donde se construyen presas en varios de ellos, y se interconectan por medio de canales o túneles, para utilizar el agua en una única central hidroeléctrica;
§  Descarga de aguas servidas de ciudades situadas en la cuenca y cuya captación de agua para uso humano e industrial se encientra fuera de la cuenca, esta situación es cada vez más frecuente, al crecer las ciudades, el agua limpia debe irse a buscar cada vez más lejos, con mucha frecuencia en otras cuencas. Un ejemplo muy significativo de esta situación es la conurbación de San Pablo, en elBrasil;
Las salidas de agua pueden darse de las siguientes formas:
§  Evapotranspiración: de bosques y áreas cultivadas con o sin riego;
§  Evaporación desde superficies líquidas, como lagos, estanques, pantanos, etc.;
§  Infiltraciones profundas que van a alimentar aquíferos;
§  Derivaciones hacia otras cuencas hidrográficas;
§  Derivaciones para consumo humano y en la industria;
§  Salida de la cuenca, hacia un receptor o hacia el mar.

Continente
Precipitación (mm)
Evaporación (mm)
Escorrentía (mm)
Europa
734
-415
-319
Asia
726
-433
-293
África
686
-547
-139
América del Norte
670
-383
-287
América del Sur
1,648
-1,065
-583
Australia
440
-393
-47
Promedio
834
-540
-294
Groenlándia
.
.
-180
Tierras Antárticas
.
.
-250
Promedio para todos los continentes
760
-480
-280

Ahora mira atentamente el vídeo sobre el fenómeno del Niño y la Niña y responde:



  1. ¿Cuál es la razón de la riqueza pesquera en las aguas pacíficas que bañan América del Sur?
  2. ¿Qué características climáticas son esperables en las zonas suramericanas próximas al Pacífico? ¿Por qué?
  3. ¿En qué consiste el fenómeno del Niño?
Realiza las actividades propuestas en tu libro de la página 256, nº 5 y nº 6 sobre el balance hídrico.

DINÁMICA DE LAS AGUAS CONTINENTALES
1. Enumera de qué factores depende la cantidad de agua que se infiltra en la superficie continental.
2. Busca en http://www.astromia.com/tierraluna/aguasubterraneas.htm lo que es o cómo se forma un pozo artesiano.
3. Busca también qué es un oasis y su utilidad.
4. Busca la definición de los siguientes conceptos: zona de aireación, zona de saturación y nivel freático.

Lee en la siguiente página lo qué es un acuífero confinado. ¿Podrías describir por qué sale el agua de una acuífero de este tipo sin necesidad de bombas?

  • Busca la diferencia entre un pozo artesiano y un pozo de gravedad.
  • ¿Por qué los pozos con el tiempo pueden llegar a secarse o a secar pozos colindantes?
  • Busca el concepto relacionado con la salinización de un acuífero próximo al mar.
  • Busca un vídeo, presentación o animación sobre la contamina.ción o sobreexplotación de las aguas subterráneas y envíalo a geobio2010@gmail.com.
  • Busca en la red la diferencia entre porosidad y permeabilidad buscando en el siguiente enlace
Copia en tu cuaderno las siguientes definiciones: RED DE DRENAJE, DIVISORIA DE AGUAS Y CUENCA HIDROGRÁFICA
Observa el siguiente vídeo y establece la definición definitiva de los conceptos anteriores.



Realiza el siguiente hidrograma que encontrarás en el siguiente enlace y define lo que es CAUDAL y para qué nos puede servir el conocer dicho caudal y sus variaciones desde el punto de vista medioambiental.








.